Una persona con problemas de tiroides ¿puede ser donante?

Lo más conveniente es que consulte en el Centro de Donantes donde desea inscribirse, dado que la aceptación depende de la dosis de medicación que se tome y el origen de la enfermedad.

Pueden donar aquellas personas que padecen hipotiroidismo por un desorden hormonal. No pueden donar aquellos que tengan problemas de tiroides de origen inmunológico.

Una persona que tuvo hepatitis A ¿puede ser donante?

Si la hepatitis A se contrajo antes de los 10 años, se puede donar sangre y por tanto inscribirse como donante de CPH. Si fue después de esa edad y tiene la constancia de que fue hepatitis A, es conveniente que antes lo consulte con el Centro de Donantes para que evaluar la situación.

No podrá ser donante ninguna persona que hallan contraído hepatitis B o C. 

Donación del Cordón Umbilical

Ante el nacimiento de un hijo, los padres pueden donar la sangre del cordón umbilical, para ello deberán contactarse con el Banco de Cordón Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan que tiene convenios con distintas instituciones del país (aquí puede ver el listado).

En los siguientes enlaces encontrará información útil para padres y profesionales.

Las vías de contacto para comunicarse con el organismo son (011) 4308-4300 int 1731 (Servicio de Hemoterapia) y bscu@garrahan.gov.ar . Para saber más sobre la donación de sangre de cordón umbilical: http://www.garrahan.gov.ar/nosotrosdonamos/bscu.php 

Una mujer embarazada ¿puede ser donante?

No puede ser donante, ni por sangre periférica ni por médula ósea. Al quedar embarazada, una mujer inscripta en el Registro debe comunicarlo y es suspendida por un año.

Puede donar la sangre del cordón umbilical, para ello deberá contactarse con el Banco de Cordón Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan.

Las vía de contacto son para comunicarse con el organismo son (011) 4308-4300 int 1731 (Servicio de Hemoterapia) y bscu@garrahan.gov.ar . Para saber más sobre la donación de sangre de cordón umbilical: visite el siguiente enlace: www.hospitalgarrahan.gov.ar/sangredecordon

Si el donante y receptor son de distintos lugares, ¿debe alguno viajar?

No. Ni el donante ni el receptor deben viajar para el procedimiento.

Al donante se le extraerán las células madres necesarias y se le enviarán al centro donde el paciente vaya a recibir el trasplante.

Cabe destacar que las obras sociales y sistemas de medicina prepagas cubren los costos del transplante. Los pacientes sin cobertura cuentan con subsidios provinciales o nacionales del Sistema de Salud y Desarrollo Social.

¿Cuántas veces se puede donar?

Independientemente del método elegido para donar,  las células donadas se regeneran rápidamente, al mes de la extracción la persona esta en condiciones de donar nuevamente. Por lo tanto, si un familiar necesitara su donación, podrá hacerlo sin inconvenientes.

Igualmente, es muy difícil que una persona resulte compatible con otra, por lo tanto donar varias veces es casi una ilusión. De todos modos, pasado el año de la donación la persona será consultada para activarse nuevamente en el Registro como donante.

Es válido aclarar que en el caso de la donación por sangre periférica el procedimiento se puede repetir, extrayendo dos veces CPH para la misma persona (5° y 6° día de aplicadas las vacunas). Dado que la cantidad de células de una persona es directamente proporcional a su peso, si el receptor es más pesado que el donante habrá que repetir el procedimiento para completar la cantidad de células que se necesitan para el trasplante.

A través del Registro se podrá donar una vez por cada método de extracción y debe pasar un año entre cada extracción.

¿Quién elige el método de extracción?

El donante es quien elige el método por el cual desea realizar la donación, que puede ser por  punción  o por sangre periférica. Dicha decisión será acompañada por el equipo médico que tenga a cargo la extracción de las CPH.

Para la persona que recibe las CPH es indistinto, ya que son formas diferentes de extraer lo mismo, CPH.

¿Cómo puede trasplantarse la médula ósea?

Antes de trasplantar médula ósea, hay que comprobar que el donante y el receptor son compatibles. Esto significa que las células de estas dos personas son tan compatibles que pueden convivir indefinidamente en el receptor.

En el proceso de trasplante, normalmente se extrae la médula del hueso de un donante  mediante punción de las crestas ilíacas (hueso de la cadera) o  mediante aféresis (donación de sangre periférica). El donante es quien elige el método de extracción.

Una vez hecha la donación, se infunde en el sistema circulatorio del receptor. Esto se hace del mismo modo que una transfusión de sangre. Las células madre anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor para producir células de la sangre sanas.

¿Existe lista de espera para trasplante de CPH?

No existe lista de espera para trasplante de CPH. Cuando un paciente tiene indicación de trasplante alogénico y necesita un donante no emparentado, se realiza una búsqueda internacional. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no hay posibilidad de trasplante y por tanto se debe recurrir a otro tipo de tratamiento médico.

Por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen.

Cuántos más donantes existan, mayores son la posibilidades de los pacientes de encontrar la respuesta adecuada.

Si uno decide ser donante, ¿después puede cambiar la decisión?

Sí, todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para su remoción.

Igualmente, al momento de registrarse se recomienda hacerlo con la convicción de donar si es llamado para eso. 

¿Ser donante de órganos implica ser donante de médula ósea?

No. Son 2 trámites distintos en función de su naturaleza diversa.

El Incucai registra la voluntad personal respecto a la donación de órganos, tanto para manifestarse a favor como en oposición a la donación ante el fallecimiento. Por otra parte, lleva a cabo la inscripción de donantes voluntarios de médula ósea, que requiere la extracción de una muestra de sangre para una posible donación futura que se realiza en vida.

Anotarse en el Registro ¿implica que seré donante seguro?

No, cuando se apunta como donante en el Registro Nacional de Donantes, se le extrae una muestra de sangre que servirá para comprobar la compatibilidad entre un receptor y los posibles donantes a través de los antígenos HLA. Aunque las probabilidades de compatibilidad son muy bajas (aproximadamente 1 entre 40.000), si se detecta que usted es el mejor donante para un receptor, su Centro de Referencia se pondrá en contacto con usted.

Consecuencias de Donar Médula Ósea

Los efectos para los donantes son menores y no pasan de simples molestias físicas. 

La donación de médula ósea es un procedemiento que comenzó a investigarse en la década del 50 y se lleva a cabo desde hace cuatro décadas. Desde entonces la evidencia muestra los siguientes efectos menores en los donantes. Hay que tener en cuenta que existen dos métodos para donar (el donante es quien elige el método)
  • Si la donación de médula ósea se hace mediante punción el efecto secundario es el dolorimiento de la zona de punción, que normalmente desaparece en menos de 48 horas y se controla con analgésicos comunes. Como la punción se efectúa en quirófano y bajo anestesia general, tiene el mismo riesgo que cualquier operación que implique una anestesia general. 
  • Cuando la donación se hace mediante aféresis, (una práctica ambulatoria en la que se extrae sangre de un brazo (como si fuera una donación de sangre), de la cuál se aíslan solamente las CPH mientas que se vuelve a infundir el resto de la sangre extraída por el otro brazo) el tiempo durante el que se administran los "factores de crecimiento hematopoyético" (las inyecciones que se aplican para estimular la producción de células madres), se pueden experimentar síntomas de gripe como el dolorimiento de huesos y músculos.

Importancia de tener un registro con un gran número de donantes

Las poblaciones poseen importantes variaciones genéticas, dentro de las cuales se encuentra el sistema mayor de histocompatibilidad (HLA) de gran importancia para el trasplante de CPH.
Esta característica hace difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado, por lo cual se requiere de registros que agrupen a miles de donantes para que la búsqueda tenga éxito. Las poblaciones, como las latinas, donde se dieron combinaciones de distintas razas son las que más dificultades tienen para encontrar donantes compatibles.
Además, cabe destacar que solo 1 de cada 4 personas que necesitan un trasplante encuentran un donante compatible en su grupo familiar. Por eso existe la necesidad de contar con donantes no emparentados.

Necesidad de Donantes No Emparentados

Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA).

Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica. Es decir solamente 1 de cada 4 personas que necesita un trasplante de médula ósea encuentra un donante compatible en su grupo familiar.

Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios. Estos registros internacionales constituyen la Red BMDW, que agrupa a 54 registros de 40 países con más de 17 millones de donantes efectivos.

Médula Ósea

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y es el lugar donde se produce la sangre porque contiene las células madre

NO es lo mismo que  la médula espinal que se encuentra en la columna vertebral y transmite los impulsos nerviosos a todo el cuerpo. 

Ubicación de las CPH

Las CPH se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. 

No debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo. 

Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.